Es conocido en inglés como femoroacetabular impingement (FAI)



Reproducido de Lavigne et al. 2004
El
choque se caracteriza por el contacto anormal entre la cabeza femoral y
el borde del acetábulo que acaba produciendo daño en el cartílago de la
articulación y/o en el labrum de la cadera, o ambas cosas. (El labrum es
un anillo de cartílago que rodea el acetábulo, algo muy parecido a los
meniscos en la rodilla, aunque con una función diferente).
El
choque femoroacetabular acostumbra a deberse a la presencia de un
abultamiento en el cuello del fémur (CAM) o en el acetábulo (PINCER).
- El
choque tipo CAM acostumbra a ocurrir en pacientes jóvenes, activos y de
sexo masculino. El abultamiento en el cuello femoral al contactar con el
acetábulo va a producir una ruptura o una avulsión del labrum, pudiendo
provocar una lesión en el cartílago adyacente en el acetábulo
- El
choque tipo PINCER ocurre más frecuente en mujeres atléticas de mediana
edad. Con los choques tipo PINCER el problema comienza en un área muy
delimitada con apariencia benigna.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El
dolor se acostumbra a originar en el daño acumulado en el labrum y/o el
cartílago articular, y se refiere frecuentemente en la región inguinal.
Sin embargo puede tener otras localizaciones, como la región
trocantérea, nalga o muslo. En ocasiones esta localización atípica
recrea los síntomas de una tendinitis y retrasa el diagnóstico del
choque.
Actualmente
se conocer que el choque femoroacetabular es un factor predisponente
para el desarrollo de artrosis de la cadera (coxartrosis).
PRUEBAS DE IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO DEL CHOQUE FEMOROACETABULAR
Radiografía
Las radiografías básicas a realizar son 1) radiografía anteroposterior (AP) de pelvis y 2) radiografía lateral de cadera.
Otros
estudios complementarios con el fin de apreciar la no esfericidad de la
cabeza femoral, son la proyección “cross-table” a 15º de rotación
interna y la proyección de Dunn. Esta proyección implica la colocación
de la cadera a 45º o a 90º en flexión+ 20º de abducción (con rotación
neutra) .

Resonancia magnética
La resonancia magnética nos ayuda a determinar el estado del labrum y
del cartílago articular. Sin embargo en ocasiones no detecta lesiones en
cartílago no desprendido.
La
artro-Resonancia magnética es preferida como prueba para poder evaluar
el estado del labrum y del cartílago articular. Para hacer esta prueba,
en primer lugar se inyecta gadolinio (un contraste) dentro de la
articulación, y después se realiza la resonancia magnética.
Se toman imágenes en los tres planos clásicos, y se añaden imágenes oblicuas para caracterizar correctamente las alteraciones.
Otras
lesiones identificables mediante resonancia magnética son la no
esfericidad de la cabeza, la disminución de la lateralización
cabeza-cuello, las herniaciones o las calcificaciones del labrum y la
presencia de quistes paralabrales.
BiBLIOGRAFIA
-
Clohisy JC, Zebala LP, Nepple JJ, Pashos G. Combined hip arthroscopy and
limited open osteochondroplasty for anterior femoroacetabular
impingement. J Bone Joint Surg Am 2010; 92 (8): 1697-706.
-
Sierra RJ, Trousdale RT, Ganz R, Leunig M. Hip disease in the young,
active patient: evaluation and nonarthroplasty surgical options. J Am
Acad Orthop Surg 2008; 16 (12): 689-703.FUENTE: Dr._Jenaro_A._Fernandez